«Una corona grande puede llevarse sobre una cabeza hueca; pero una cabeza grande puede sobreponerse a una corona». María Domínguez Remón
La vida de esta mujer de origen humilde es una historia de superación contra corriente. Fue fusilada en 1936, a la edad de 54 años en la localidad de Fuendejalón. Unos años de atrás, llegó a dirigir una escuela en el Valle de Baztán (Navarra). Además de llegar a desempeñar la alcaldía en Gallur fue también poeta, conferenciante y periodista, fue en el diario El País donde hizo sus primeras armas.
«Casada con Bonifacio Ba Cercé a los 18 años y pronto separada, empezó a ejercer como maestra, aun sin tener el título, en el caserío Mendiola, del Valle de Baztán (Navarra) en algún pueblo distante a unos 4 kilómetros de Almándoz, recorrido que transitaba 4 veces al día [01]. Ingresa en la escuela normal de Pamplona, compatibilizando sus estudios con su propia labor docente, pero, por prescripción facultativa, debe abandonar la montaña y marchar a Zaragoza, donde se matricula en el turno nocturno de la Escuela de Artes y Oficios. Mientras se gana el sustento haciendo medias a máquina. A partir de 1916, empieza a publicar en el periódico republicano Ideal de Aragón. En 1934 se convirtió en la primera mujer alcaldesa del Estado Español, en la localidad de Gallur.
En septiembre de 1936 es fusilada en Fuendejalón unos días después de haber sido asesinado en Tabuenca (Zaragoza) su segundo marido, Arturo Romanos, también militante socialista y vecino de Gallur. [ver enciclopedia Aragonesa]»
Cuenta con una calle y una escuela dedicada en Gallur. También cuenta con una calle en Nuevo Artica, pueblo de la cuenca de Pamplona. Ver mapa de la calle María Domínguez Remón.
Puedes escuchar un Programa de Onda Cero con su biografía.
Transcribimos íntegramente una noticia de David Salvador en «Aragón digital» sobre su biografía y aportaciones a los valores republicanos y feministas.
La aragonesa María Domínguez, mucho más que la primera mujer alcaldesa en España
Quizá el nombre no sea tan conocido pero forma parte de la historia democrática de España. A principios de siglo, luchó por emancipar a la mujer, ilustrar a la población rural y por un futuro más justo. Tanto reivindicó que Franco, al principio de la dictadura, la silenció para siempre. Por cierto, María era aragonesa, de la Ribera Alta.
Zaragoza.- Construir la sociedad desde la educación. Este tópico socialista y universal fue el principio que rigió la vida de la aragonesa María Domínguez, una mujer fundamental que se erigió en la primera alcaldesa democrática de España, dirigiendo el Ayuntamiento de Gallur de julio de 1932 a febrero de 1933. No obstante, este hecho, importante pero anecdótico, no tendría que concentrar los logros de esta aragonesa para entrar en la historia reciente de España, pues su vida es la historia de la lucha por un ideal social, por conseguir salir del folclorismo rural de un pueblo pequeño para predicar en el desierto, por cambiar el rol de esposa y madre y convertirse, por ejemplo, en una de las primeras mujeres en escribir en periódicos nacionales. Quizá, el ser alcaldesa fue la única aventura por la que realmente no luchó.
La sombra de su figura es (aunque tendría que serlo más) alargada y ahora, por ejemplo, el Ayuntamiento de Zaragoza pondrá su nombre a una de las calles de la capital, dentro del proyecto de remodelación de nombres franquistas impuesto por la Ley de la Memoria Histórica. El nombre de la aragonesa presidirá la actual calle General Monasterio, en el barrio del Picarral. Además de coronar la escuela municipal de Gallur y una de sus calles, otras organizaciones llevan el apodo de la primera alcaldesa, como la Fundación María Domínguez de Zaragoza, del PSOE, o la Asociación de Mujeres María Domínguez de Gallur, que ha cogido el testigo del trabajo comunitario y en pro de las mujeres. Asimismo, la Diputación de Zaragoza le concedió en 1999 la medalla de oro de Santa Isabel a título póstumo.
Todas estas dedicatorias, ínfimas comparadas con las que han recibido otras figuras quizá de menor importancia, prueban el trabajo y la labor de María, una intelectual comprometida salida de una familia tradicional de un pequeño pueblo del Campo de Borja (nació en Pozuelo de Aragón en abril de 1882). Se formó autodidactamente y ya en su adolescencia escribía en periódicos locales. Atada a un marido impuesto y a la sumisión consiguiente, logró alcanzar un nivel cultural importante, suficiente para codearse con las grandes firmas femeninas del momento, tales como Concha Espina o Clara Campoamor. Representó el mejor ejemplo de superación personal y de amor colectivo, un ejemplo a la altura de los más grandes mártires del socialismo. Pero María nació en Aragón….
María Domínguez Remón era la segunda y última hija de una modesta familia campesina. Como todos los niños, trabajó pronto, vendimiando, espigando, arrancando trigo o cebada, cualquier labor que ayudase a la economía familiar. La educación estaba en manos de los municipios, que no tenían casi dinero. Ella, no obstante, se escapaba cuando podía a leer, recibiendo críticas de su madre por hacer cosas “poco femeninas”. Así pasó la juventud, hasta que sus padres le concertaron un matrimonio, algo normal entonces para incrementar las haciendas.
María, obviamente, no estaba hecha para esa situación y, tras siete años de malos tratos, huyó por el monte con el dinero que le prestó una amiga. Su destino: Barcelona, una gran ciudad donde esconderse. Sin documentación, ni títulos, ni papeles, tuvo que trabajar de sirvienta, pero su estancia en la capital catalana le sirvió para acabar de fraguarse intelectualmente y concienciarse a favor de la República.
«No tengo que ser esclava de nadie»
Su marido la denunció basándose en una ley que obligaba a la mujer a estar siempre en el hogar y el gobernador civil de Zaragoza firmó la orden de búsqueda y detención. La policía no consiguió devolverla, hecho que sí consiguió su familia. Y así lo hizo pero, habiendo ahorrado dinero, rompió su matrimonio y se fue a vivir sola. “No tengo que ser esclava de nadie”, decía.
Se compró una máquina de hacer medias y sobrevivió autónomamente en un ambiente rural, prejuicioso y nada afable. El pueblo estaba conmocionado mientras ella reivindicaba su feminismo y republicanismo, demostrando que una mujer podía subsistir sola. La necesidad de sobrevivir le había hecho fuerte por dentro. Comenzó a leer y escribir asiduamente, ganándose el recelo de sus convecinos. Con 32 años dejó a un lado el miedo a hacer públicas sus expresiones y envió un comentario a El País. Lo publicaron, cogió confianza y le aconsejaron que enviara más al Ideal de Aragón, órgano de expresión del recién creado Partido Republicano Autónomo Aragonés. Poco a poco, fue multiplicando sus escritos y ganándose un nombre, aunque seguía subsistiendo del trabajo manual en otros menesteres. Escribía de las libertades republicanas, de la moral imperante y del urgente fomento de la instrucción de las mujeres.
Noticia original:
http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=59166&secid=4
«Los pueblos se engrandecen a medida que desaparece en ellos el deseo de conquista».
«La verdadera civilización no se consigue con las balas, sino con los libros».
«Los hechos más memorables de los reyes están escritos en la Historia con sangre de sus súbditos».
«Suprimid de todos los Diccionarios la palabra patria y ahorraréis mucha sangre a la humanidad».
«La Geografía enseña que no hay vallas que limiten el círculo de la Tierra, y el hombre, en su orgullo, pone vallas a su libertad».
» Los blancos y los negros nacen bajo un mismo sol, por lo tanto, nadie debe considerarse superior a otro».
«Los reyes representan la debilidad de sus vasallos».
«Una corona grande puede llevarse sobre una cabeza hueca; pero una cabeza grande puede sobreponerse a una corona».
«Derribad los ídolos de barro y elevad a la majestad del pueblo sobre sus escombros, ese es el verdadero camino de la redención».
Publicado en segunda página en el número 106 de Ideal de Aragón el 26 de enero 1918.
NOTA DE PARQUEDELAMEMORIA.ORG:
Precisamente en un comentario a la noticia original de Aragón Digital un lector explica que hay otras mujeres que antecedieron a María en el título de pioneras en la alcaldía. Según ese comentario las dos primeras alcaldesas pudieron ser del periodo del dictador Primo de Ribera. De aquel periodo también pudieron darse otras alcaldesas según otras fuentes (por ir confirmando: Concepción Pérez Iglesias en Portas (Pontevedra), Benita Mendalio en Bolaños de Campos (Valladolid) y Dolores Codina en El Talladell (Lleida) y varias concejalas.
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/18/alicante/1255861085.html
3 – María Domínguez Remón (Gallur, Aragón, 1932) Fusilada en 1936. La primera alcaldesa democrática de España.
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/merida/la-primera-alcaldesa-de-espana_116714.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Natividad_Yarza_Planas
[01] Según da noticia José B. Butera en el artículo «Remembranzas» de la web de la Fundación Bernardo Aladrén, María Domínguez caminaba cada día varios kilómetros hasta Almándoz «
donde enseñaba su mentor Pedro Rubio, por entonces casado con aquella amiga que le prestó el poco dinero con el que escapó, y que ella recorria dos veces diarias para preparar las clases del día siguiente; este esfuerzo le costo la enfermedad que la apartó de ese sueño, tanto tiempo acariciado, teniendo abandonar sus ansias de enseñante«. El autor habla de un pueblo llamado «Mandioca», que no existe en la geografía Navarra, con lo que cabe suponer que se trate de Berroeta, Oronoz-Mugaire, Ziga, Narbarte… si tenemos en cuenta el radio de esos 4 kilómetros. Según otro artículo posterior del mismo autor María daba clases en un caserío denominado «Mendiola», en 1917. De ahí data el poema «Mi patria»